El ensayo presentado a continuación, pretende explicar de una forma breve, la posición de dos Filósofos Alemanes, con respecto al tema el conocimiento, específicamente la critica que realiza Hegel a Kant.
“El pensamiento alemán postkantiano se debatió, durante las primeras décadas del Siglo XIX, entre su indudable fidelidad a Kant y la insatisfacción por la escisión entre el reino de la razón teórica, la ciencia y sus juicios necesarios, y el de la razón práctica, la ética y su postulado de la libertad, que éste había legado. En la reflexión sobre este problema, por supuesto, también pesaban, no sólo el progreso de la ciencia sobre la natulareza, sino los acontecimientos políticos contemporáneos, el avance de las ideas revolucionarias provenientes de la vecina Francia y que proporcionaban un nuevo material para plantearse las cuestiones relativas a la eticidad” ( Eduard Gadea, el saber absoluto: la verdad toda, http://www.scb-icf.net/nodus/083VerdadToda.htm ).
Hablando de un formalismo Kantiano, en el cual se le critica una ciencia no basada en una razón practica, se deberá hacer necesariamente esa unión de la conciencia y lo absoluto para llegar al resultado deseado, dejar de lado dualismos y subjetivismos.
Hegel hablara de una nueva forma de expresar lo verdadero a travez del sujeto, no con “fenómenos aislados” sino como una interacción consigo mismo y con la comunidad.
Comenzar a hablar sobre Hegel resulta algo fascinante y a la vez complejo, puesto que, este filosofo abre un nuevo mundo al pensamiento, a las posibilidades del ser humano, quitándole quizás las limitaciones de las que había sido prisionero con posturas anteriores a lo largo de la historia.
Es bastante claro que partiendo de una fuerte critica a Kant, desarrollo importantes teorías que constituirían las bases más fuertes de su sistema y en este ensayo se tratara de desarrollar principalmente quizás la problemática que mas llama la atención: “la visión de cómo analizar el proceso del conocimiento”
Hablar sobre la percepción, en los cuales el punto en común entre ambos es el conocimiento se plantean varios cuestionamientos:
¿Se adquiere el conocimiento a través de la experiencia o es la develación de las ideas innatas y procesos puramente racionales?
Habla sobre la experiencia perceptiva como fuente del verdadero conocimiento, lo cual hace que, el ser humano determine su realidad a partir de parámetros abstractos deducidos por la razón, estos serán parte de un proceso Cognoscitivo, ( se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente).
Aquí surge en el caso de Hegel la respuesta a lo que planteaba Kant al respecto que se trataba de un dualismo que distingue dos tipos de conocimientos:
a. A priori: conocimiento independiente de la experiencia, se obtiene antes de las experiencias.
b. A posteriori: se basa en la experiencia, lo obtenemos como consecuencia de las acciones y acontecimientos llevados acabo por cada persona.
Esto planteado en su “critica a la razón Pura” que recibirá una respuesta con la “fenomenología del espíritu” de Hegel, posteriormente.
Es incomprensible dar respuestas de algo fuera de nuestra capacidad observadora de nuestro entendimiento, tenemos herramientas para conocer pero son imperfectas, para poder explicar el mundo en si. La razón solo debe ocuparse de las cosas que están al alcance y no pretender establecer verdades de algo, eso es tarea de lo Noumenos ( “El noúmeno (del griego "νούς" "noús": mente), en la filosofía de Immanuel Kant, es un término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible.
Por otra parte, el término también ha sido usado para hablar de la cosa-en-sí, es decir, la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.
En la filosofía de Platón representa una especie inteligible o idea e indica todo aquello que no puede ser percibido en el mundo tangible y sólo al cual se puede arribar mediante el razonamiento. El noúmeno como concepto fundamenta la idea de la metafísica en Platón.
En tanto para la ontología tradicional, y de modo muy especial en Platón con su mundo de las ideas -según su doctrina llevada a la alegoría del mito de la caverna-, son las ideas o los noúmenos exactamente lo accesible a la razón; lo que tiene una estructura racional y lógica, en Kant, paradojalmente, lo "inteligible" resultará lo "ininteligible". O tal vez, en lenguaje más apropiado, lo transinteligible.
La contraposición entre lo meramente sensible, y lo inteligible, mienta aquello que se halla dentro de la experiencia posible, y lo que se encuentra fuera de ella. O en otras palabras, entre el mundo fenoménico accesible y las cosas en sí, inaccesibles.
Los noúmenos son posibles, ciertamente, para una intuición, dirá Kant, pero no para una de carácter sensible. Una intuición metafísica o intelectiva, de la que el hombre está desprovisto.
En otra posición se hallará la filosofía del idealismo romántico alemán. Para su filosofía, lo Absoluto en sí mismo puede penetrar la conciencia, o incluso, es la propia conciencia.
En Kant se considera "noúmeno" a la "cosa en sí". Repitamos. Como tal es incognoscible e inabordable para el hombre. Es aquello que esta trás los muros del conocimiento posible, de la experiencia en que como hombres dotados de razón, de intuiciones de espacio y tiempo, de categorías, nos movemos inevitablemente. No hay para el filósofo de Königsberg abordaje del noúmeno en el plano del conocimiento. Porque estamos desprovistos -como pretendían los dogmáticos racionalistas- de intuición metafísica o no sensible para el mismo.
La crítica que los postkantianos harán a Kant, para postular la posibilidad del acceso a lo Absoluto del que ya hablamos - fundamentalmente Hegel -, dentro de la corriente del idealismo alemán, es que sí es posible el conocimiento de lo absoluto o noumenal en razón de que todo hablar sobre ello, sobre el "noúmeno", implica... que ya estamos en "contacto", de algún modo, con el mismo. Es contradictorio, de este modo -entonces-, "hablar" de noúmeno, porque solamente se puede hablar sobre lo que en alguna forma "conocemos", inferencial o intuitivamente.
Los filósofos del idealismo alemán desconocerán enteramente esta limitación kantiana. En el hombre hay intuición de lo "absoluto", e instalándose en él será como elaboren sus filosofías”. (Terminología Filosófica, Inmanuel Kant, http://es.wikipedia.org/wiki/Noúmeno).
Hablemos ahora de la fenomenología que será denominada como la ciencia de la experiencia de la conciencia, esta nos refiere a la abstracción donde aislamos y separamos cualidades de los dado, tomando en cuenta algunos aspectos de los dado para prescindir del resto, luego viene la percepción es el momento entre el sujeto y todo lo que no es el sujeto.
Hegel pretende SUPERAR la ruptura entre el fenómeno y el noumeno, (“El término fenómeno tiene un sentido especial en la filosofía de Kant, al poner en contraposición el concepto de fenómeno con el de noúmeno. Los fenómenos constituyen el mundo tal como lo percibimos, en oposición al mundo tal como existe independientemente de nuestra experiencia, a lo que Kant llama «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich). Según Kant, el ser humano no puede conocer las cosas-en-sí-mismas, sino solamente las cosas tal como las percibe o experimenta. Por lo tanto, la tarea de la Filosofía consiste en tratar de comprender el propio proceso de la experiencia.
El concepto de "fenómeno" condujo a una corriente de la filosofía conocida como Fenomenología. Entre las figuras señeras de dicha corriente se cuentan los filósofos alemanes Hegel, Husserl y Heidegger, así como el francés Derrida”) (terminología filosófica, Empirismo http://es.wikipedia.org/wiki/Fenómeno ).
O También la relación de Sujeto y Objeto que divide Kant, el objetivo final es encontrar una respuesta al problema de identidad entre el fenómeno y “la cosa en si”.
En Hegel es posible conocer la “cosa en si” o el noumeno y no “por caminos de fe” como manifestó Kant para “cerrar su explicación”, sino por medio de la razón ( que al final es lo que pretende hacer la filosofía como tal).
Hegel Observa obstrucciones en el sistema Kantiano, por eso construye su propio sistema filosófico, también con la esperanza de darle un protagonismo mayor al ser humano en su propia existencia.
Quiere demostrar que le ser humano tiene una relación, una unificación con la “cosa en si” o con lo absoluto, no existe una separación radical o infeliz entre el mundo sensible y el mundo supra sensible, esta contrariedad, (según Hegel) es lo que va a manifestar el absoluto (cosa que será un logro de la conciencia al hacerse consiente de que es ella la que puede modificar su realidad, que tiene esa capacidad de construcción, de modificación).
Intenta básicamente tomar elementos como la autoconciencia que partirá de que “puedo dar forma al conocimiento”, que te da la capacidad de crear tus propios conocimientos, esto, cuando soy capaz de auto explicarme algo.
“La realidad” hecha por los seres humanos es transitoria ( a esto se le llama realidad histórica), cosa que en los sistemas anteriores ( y hablando explícitamente de Kant, no estaba presente, puesto que, la realidad como tal y finalmente poder observar el conocimiento como una edificación interactiva del ser humano, capaz de modificar su realidad era algo novedoso, ya no habían explicaciones de fe, ahora las responsabilidad recaía en un porcentaje total en los hombros del ser humano).
La filosofía Hegelina tiene un particular punto de colectividad, ¿Por qué?
Le abre la posibilidad de contribuir con los demás, en el sentido de que los conocimientos que construyo contribuyen al desarrollo de la comunidad, que por medio de esto la cultura se convierte en una construcción del espíritu y que gracias a ella tengo la oportunidad de pensar por mi mismo.
Para alcanzar el conocimiento, se debe partir de que la realidad esta en constante cambio, la verdad objetivo de la conciencia, al reconocer el devenir de la realidad, se pasa al concepto y luego a la idea.
Regresando un poco a Kant:
“Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno, que es intramental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en sí mismas (noúmeno) sino tal como él mismo las construye (fenómeno). Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas de la razón no tenemos impresión alguna. Estas ideas proyectan la tendencia de la razón a realizar una síntesis cada vez más amplia, hasta un plano en el que este objetivo ya no puede ser logrado”. Entonces preguntamos desde Kant, ¿solo vamos a conocer nociones de las cosas que el fenómeno a llegado a armar? ¿Como constituir un concepto de mundo si este permanece vacio? Nos tenemos que limitar a los que “los noumenos” deseen dejarnos ver “en parte”, ( cosa que realmente recuerda mucho a la concepción platónica). Es por eso que Hegel ve necesario una refutación ante un posición que podría llamarse conformista. Será la inteligencia que reside en el ser humano que une pasado+presente+futuro, lo que explicara el movimiento de la realidad histórica, la que el ser humano esta dotado de cambiar por medio de su conciencia., en medio de esa modificación histórica surge el conocimiento el cual tendrá una evolución progresiva. Teniendo en cuenta lo anterior, El dinamismo es algo que caracteriza la realidad como tal, algo que esta en constante cambio, por lo que la posibilidad de que el ser humano se encuentre en una posición mucho más participativa con respecto a ella de manera colectiva e individual va a contraponerse radicalmente a la posición dual de la filosofía kantiana. Hegel también nos habla de la constitución de un conocimiento integral, donde participen todos los elementos que nos llegan desde distintas situaciones (en lenguaje kantiano tanto a posteriori como a priori), y no hace esa separación, con esto trata definitivamente liberarse de la metafísica. |
Teniendo ya una base preliminar sobre las visiones de ambos filósofos podemos, hablar de una diferencia sustancial, bueno, pero nunca se tiene que olvidar que uno parte del otro (Hegel de Kant) y que ambos poseen elementos que son necesarios para la comprensión de la filosofía actual.
Quizás lo mas destacable del asunto sea el querer darle la oportunidad al ser humano de ser el quien se responsabilice por su realidad personal y su realidad colectiva, que no le asigne esas decisiones a personas ajenas o un ser que se dice estar por encima de los demás, pero parece poseer esa actitud apática y conformista donde la historia no podría tener ese movimiento que le da la posibilidad de estar en un cambio constante.
La existencia, no se debe mirar de lado, se debe entrar en ella con el pensamiento de que es posible modificarla, que el conocimiento no es algo inaccesible, que quizás no se ha podido llegar a entender la magnitud de lo que significa conocerse a si mismo, dialogar con nosotros y que haciéndolo somos nosotros los únicos responsable y protagonistas de nuestra entorno histórico colectivo y personal.
Será esta probablemente que me gusta pensar mas como lo plantea Hegel, que como lo hace Kant, donde la historia simplemente “donde necesitamos estar cometiendo los mismo errores para lograr al final el objetivo que la naturaleza tiene para nosotros”, me resulta mucho mejor pensar que el objetivo de mi existencia me lo doy yo y nada mas que yo.
0 comentarios:
Posta un commento