Realmente, debo manifestar la gran satisfaccion de ser Herediana ( hay otra cuidad de Heredia en el pais Vasco en la provincia de Alava, España), pero mi Heredia esta en Costa Rica, y es una de las 7 provincias que componen este pequeño pais.
La historia se remonta hasta 1551, epoca de la colonizacion, cuando los primeros españoles ingresan al valle central.
Sin embargo el nombre HEREDIA y su vida como se conoce, comienza oficialmente en 1706, cuando ( como es evidente) los primeros habitantes por influencia imperdible del catolicismo de sus colonizadores, tuvieron la necesidad de fundar una pequeña iglesia ( iglesia que esta en el parque central y que aparece en la tercera foto), con una antecesora, una ermita ( capilla, santuario, iglesia alejado de las poblaciones, algo un poco mas rustico), conocida hoy como "La valencia".
Comenzaba a poblarse lo que se conoceria como "La cuidad de las Flores", llegando a 1712, el paisaje que era ( digo era por que muchas de esas casa, hoy son parqueos o mall), el de casas de adobe, techos de tejas...y campesinos recolectores de cafe.
La Aldea en ese momento llamada Cubujuqui ( nombre tambien de la escuela a la que asisti orgullosamente por 3 años), para 1797 ( hablando ya de cambio de siglo hacia el siglo XIX,cuando aun Costa Rica no habia "iniciado su proceso de independencia...no se hablaba de corrupcion, ni siquiera de presidentes, el pais de los Ticos aun no lloraba mas que por ser independiente y no por tanta decepcion). En 1763 aquella aldea llego a ser una Villa...con el Grandisimo nombre de Villa Vieja de la Inmaculada Concepcion de Cubujuqui.
Como mencione al principio, existe una Heredia en el pais Vasco, España, claro esta que este nombre resulto una bella herencia de la Madre Patria en manos del entonces Mariscal de campo de los reales ejercitos reales de su majestad imperial el rey de España, presidente de la Real audiencia de Guatemala, gobernador, y capitan general de Guatemala, Don Alonso Fernandez de Heredia y en 1824 la llamada Villa inmaculada...se convirtio en la bella Ciudad de Heredia.
Un poco mas de los monumentos que tiene la ciudad de las flores
Visite ( www.skyscrapercity.com) y el post un "poco de historia de la cuidad de las flores"
El fortin
Es hoy el símbolo de nuestra ciudad. Fue mandado construir el año 1876 por el Comandante de Plaza y Gobernador de la Provincia, el militar herediano don Fadrique Gutiérrez (1844-1897). El mismo hizo el diseño de la obra, dado que era hábil dibujante y escultor.
Fadrique fue un hombre polifacético y controversia. A temprana edad, salido apenas de su adolescencia, figura ya como escultor y realiza por 1865 y 66 las esculturas que adomaron un día el estanque de la ciudad, situado en el sector del noreste. De allí proviene el Nepturo que se halla en el Palacio Municipal y una Venus, poco sensual, que se ha perdido en los jardines de la Universidad Nacional. Más tarde realizó las esculturas de dos santos que sobresalen en los laterales superiores de la fachada de la Iglesia del Carmen. Tres santos más existieron una vez en las homacinas de la fachada de la Parroquia, de las cuales subsiste sólo el San Pedro, colocado en el vano central.
Fadrique se metió luego a fotógrafo, y llegó a abrir en Heredia su propio local, pero de esta aventura no debió salir muy bien, dado que no duró mucho. En su condición de fotógrafo, estuvo el 27 de abril de 1870 en uno de los cuarteles de San José Distrajo de esta manera a los soldados, mientras hacía su ingreso la carreta de "guate" en que venían escondidos los golpistas que se apoderaron del local. De allí salió Fadrique seriamente herido en una pierna, que le dejó renco de por vida.
Este golpe llevó al General don Tomás Guardia al poder, quien prácticamente duraría en él hasta su muerte, ocurrida en 1882. Fadrique tomó la carrera de las armas y se convirtió en Comandante y Gobernador de la Provincia de Heredia. En el desempeño de este cargo fue que Fadrique emprendió la obra del fortín, concluida en 1876. Más tarde se produce el distanciamiento de Gutiérrez con Guardia, quien era pariente suyo, pues su padre era primo hermano de don Tomás. Esto le llevó a abandonar el país por un tiempo, pero regresó más tarde.
A raíz de la muerte del Obispo Llorente ocurrida en 1871, hubo una prolongada vacante que duró hasta 1882, Fadrique quiso aprovechar la venida de su hermano Francisco, recién ordenado sacerdote en León de Nicaragua. Pensó en ponerlo de candidato al Obispado, y para favorecerlo comenzó a realizar maliciosamente ciertos actos que tendían a rodearlo de una aureola de sobrenaturalidad, ruidos de campanillas que sonaban sin saberse de dónde provenían, éxtasis del sacerdote, luces extrañas e incluso hechos extraordinarios en la misa a la hora de la consagración, ete. Pero todo este fraude quedó al descubierto un día de octubre de 1877, para descrédito del sacerdote y de quien era su promotor, su hennano Fadrique.
En el Gobierno del General Próspero Fernández, su amigo, pasó en 1884 como Gobernador de Alajuela y en el 85 ocupó el cargo de Comandante de Plaza de allí. Muerto Fernández en marzo del 85, advino al poder el Lic. Bernardo Soto. Tres meses más tarde y siempre en el cargo de Comandante de Alajuela, intentó darle a Soto un golpe de Estado, el cual fue descubierto oportunatnente. Procesado, se le privó del grado de General y se le inhabilitó a perpetuidad en sus derechos políticos. Se le desterró del país por ocho años, lo que el llevó hasta El Salvador, en cuyo gobierno laboró, pues desempeñó algunos cargos de importancia. Fue indultado en 1888 y volvió al país. Residió en Esparza sus últimos años. En 1893 formó un partido político de orientación socialista que se llamó de "Artesanos y Agricultores", el que no halló buena respuesta electoral. Falleció de un cáncer en Esparza el 5 de febrero de 1897 y allí fue sepultado, en un sitio que hoy se desconoce. Si sus restos se han perdido, no ha corrido igual suerte su memoria, sobre todo entre los herodianos que al ver el fordn siempre le recuerdan.
Estilísticamente esta edificación del fortín tiene un sabor bastante arcaizante para la época, pero ello se explica por la falta de una cultura arquitectónica en los habitantes de nuestro país en aquel entonces. Dobles Segreda, quien escribió un libro que es una mezcla de lo literario con lo histórico acerca de este personaje, ha afirmado que allí iban a levantarse cuatro torreones en total, uno en cada esquina del terreno del cabildo, pero sólo se erigió el del punto más vulnerable del cuartel, el de su fondo. Parece que los altos costes de la obra y los no muy claros manejos de esos fondos, hicieron que sólo se levantara el primero de ellos.
El fortín externamente está dividido en tres partes. Tiene en su base una forma cuadrangular, con comisas salientes en la parte superior. Estas se hallan cortadas en las esquinas, para descender allí las comisas hacia abajo y tomar la forma arqueada oval. En la parte superior en el medio, hay una especie de rollo en espiral, el que baja sobre la pared inferior en forma plana, alargada y rectangular. Originalmente se construyeron tres puertas de acceso en el medio de la cara lateral, pero desde hace muchos años la del lado sur se halla tapiada. El lado superior de las puertas es arqueado. En cada costado se hallan sobre las puertas dos juegos de troneras, las inferiores son tres y sobre ellas se sobreponen otras cuatro, con la debida simetría. De este primer elemento sale el segundo nivel, que es de forma cilíndrica, pero externamente está caracterizado por sus numerosas troneras, tanto en la parte inferior como en la superior. Están colocadas en forma altemada; hacia tres de las cuatro esquinas del elemento de la base, existen otras troneras, éstas de mayores dimensiones que las restantes. En e¡ ángulo del noreste lo que existe es un balcón almenado, de forma cilíndrica. Por ser esta parte la más vulnerable del fortín, fue preciso crear este elemento, para poner allí a un vigilante hecho que en la práctica vino a afectar la intimidad de las propiedades de sus vecinos inmediatos. De allí que un acuerdo del Gobierno del Lic. Bemardo Soto, de fecha 10 de octubre de 1882 resolviera su demolición, cosa que no llego a realizarse, simplemente debido al alto costo que esta ejecución requería. El tercer elemento está separado del anterior por una cornisa doble en forma de anillo, sobre el que se distingue un octógono, ornamentado en cada una de sus caras por un rectángulo cortado en forma curveada en cada esquina, el que tiene una ornamentación central cóncava y profunda.
La sección de la base en su interior es cuadrada también; es la más sólida, dado el peso que debe soportar, y está hecha de piedra bruta y mezcla de barro y cal; el ladrillo sólo es usado allí para enmarcar la forma de las troneras y e¡ buque de la puerta. La sección media es de ladrillo y es donde la edificación adopta la forma cilíndrica, incluso internamente. La sección superior en el exterior es hexagonal, no así en su interior, que es cilíndrico.
La altura de la primera parte es próxima a los seis metros, la media alcanza unos cinco metros y la superior tiene poco más de dos metros. La altura total del fortín alcanza los trece metros con veinticuatro centímetros.
Por decreto de 2 de noviembre de 1974, el fortín fue declarado Monumento Nacional. ( actualmente se encuentra en restauracion).
Escuela Republica de Argentina
El lugar donde hoy se levanta éste viejo edificio que en Heredia conocemos como Escuela República Argentina, está cargado de Historia. Allí existió una vez, en las vísperas de la independencia, y décadas mást tarde, el primer cuartel que hubo en la ciudad.
Por 1868 y 1869, cuando el joven Cleto González Víquez era estudiante de Heredia, recibía sus clases en latín y castellano y estos cursos eran dependientes de la Universidad de Santo Tomás.
El Lic. Don Mauro Fernández realizó durante la administración del Lic. Don Bernardo Soto su famosa reforma educativa en 1886. A raíz de ello se empezó a pensar en dotar a Heredia de lo que habría de ser el primer edificio levantado conforme con normas técnicas, destinado a la enseñanza primaria. El lugar escogido fue el terreno citado, que fue comprado a la municipalidad por el gobierno.
Por 1888 fue colocada la primera piedra, en acto solemne y concurrido, al que asistieron altos miembros del Gobierno Central, miembros de la Dieta Centroamericana, quienes eran los representantes de las otras naciones amigas del itsmo.
Los planos fueron confeccionados por el Gobierno en la Dirección General de Obras Públicas, bajo manos del ingeniero francés León Tessier, quien hizo en verdad un buen diseño que es fiel reflejo de las tendencias arquitectónicas de la época. Para las obras fue nombrado ecónomo y director general de los trabajos el ilustre herediano Don Joaquín Lizano(1829-1901). Fue su maestro de obras y asistente el laborioso barveño León Cordero, quien se encargó del control y de adquirir y trasladar los materiales de construcción, la cal y la arena y demás materiales que se necesitaban para la obra.
La construcción de la obra se prolongó hasta finales del año 1895, durante la administración de don Rafael Yglesias. A principios de 1895 es que acoge a la niñez de Heredia.
La parte norte de la edificación fue luego designada como Escuela Joaquín Lizano, hoy día aún persiste en sus funciones.
La edificación alberga a la Dirección Regional de Educación Pública, luego de que en 1981 dejara de operar como escuela. ( lamentablemente se encuentra un estado deplorable).
Casa del expresidente Alfredo Gonzales Flores ( hoy casa de la cultura)
La actual Casa de la Cultura de Heredia, está ubicada en una propiedad cuya ubicación es privilegiada. No sabemos quién fue su primer propietario, pero en 1790 fu adquirida por un rico comerciante asturiano, don Pedro Antonio Solares y Berros (1790-1824). En su tiempo fue quizás el hombre más rico de toda la provincia de Costa Rica. Era dueño de barcos y abrió en Heredia un excelente almacén, para cuyo efecto adquirió propiedades al lado de este de su casa, y llegó a ser el dueño de cerca de las dos terceras parte de esa manzana. Sus abundantes bienes le permitieron adquirir muchas y muy buenas propiedades en diversas partes de Costa Rica y en la jurisdicción de Heredia sobre todo. Llegó a ejercer a partir de 1803 el cargo de Administrador de Correos; más tarde, al finalizar el período colonial y al momento de la Independencia era Alcalde la Ciudad.
Don Luis Felipe González Flores escribe que su casa de habitación la construyó solares por 1792, pero nosotros nos inclinamos a pensar que previamente debió existir allí otra, la que fue demolida o remodelada por Solares. Don Pedro Antonio se casó en noviembre de 1797 con doña Casimira Sandoval; su mujer falleció en enero de 1821. A la muerte de Solares, ocurrida el 14 de febrero del 1824, le sobrevivieron un varón, que murió soltero poco más tarde y cuatro hijas. Una de ellas se casa con don Nicolás Ulloa (1799-1864) y otra con don Rafael Moya (1800-1864).
Heredan la casa de don Pedro Antonio, don Rafael Moya y su mujer, y allí residen hasta la muerte de ambnos. Al lado este de la misma, se encuentra la casa de don Nicolás Ulloa.
Existieron estrechos vínculos familiares y de vecindad entre Ulloa y Moya; intervinieron en varios negocios de minas, café y otras mercancías. Se involucran juntos en la llamada guerra de la Liga en 1835, contra el gobierno del Lic. Braulio Carrillo, y tras el fracaso de los ligueros, sufrió Moya y Ulloa, pues éste era el jefe del movimiento revolucionario que unio a Heredia con Cartago y Alajuela. Se dió la imposición de un fuere pago al Estado por los costos de la guerra. Ulloa y Moya fueron confinados a los Montes del Aguacate. En 1836 fueron indultados y pudieron regresar a Heredia. Ulloa colaboró junto con Moya, para el progreso de la educación en Heredia y ambos consiguieron en 1845 el establecimiento en Heredia del Colegio del Padre Paul, un centro educacional de gran relevancia dentro del país, pues vinieron incluso jóvenes de San José a educarse en él. Este plantel duró cerca de dos año en Heredia. Ulloa, en su condición de senador, logró en 1845 el establecimiento de la primera banda militar en el país. Uloa falleción en mayo de 1864 en Heredia.
Entre 1856 y 1864 Moya como Gobernador de la Provincia y sin temor cabe expresar que ha sido el mejor funcionario que ha desempeñado este cargo. En la mañana del 15 de noviembre de 1864, la muerte le sorprendió en su silla de descanso en el corredor de su casa, y tení en sus manos el Reglamento de Policía. Fue una fecha de duelo para la ciudad de Heredia y su provincia.
La casa de Moya fue después, en la década de los ochenta, de don Osvaldo Odio por corto tiempo. La compró luego Domingo González, padre del Lic. Alfredo González Flores.
Es fama que el 12 de abril de 1842, en el edifico del extremo sureste de esta misma manzana, asumió Francisco Morazán la jefatura del Estado de Costa Rica, hecho que puso en el camino del exilio al Lic. Braulio Carrillo.
Don Nicolás Ulloa, había hecho construir en 1843 su casa de habitación, anexa a la antigua casa de solares. Fue para su época una casa notable por su tamaño y sobre todo por su excepcionales y elaboradas rejas que cerraban las ventanas. Dos de las rejas originales permanecen, no así otras dos más, que desaparecieron después de 1950 al demolerse parte del edificio original. Hoy esas dos rejas se encuentra en una residencia en Barva.
Por decreto de 27 de setiembre de 1979 esta casa fue declarada Reliquia de interés Arquitectónico.
En 1870 los herederos de Ulloa alquilaron parte de la propiedad de Ulloa a la municipalidad, la que llegaba hasta la esquina este (diagonal a la Casa Cural). Luego en 1875 la vendieron a la municipalidad de Heredia, la que funcionó allí hasta el año 1915, en que se trasladó el nuevo edificio. Después de ello, en 1916, la propiedad fue cedida al gobierno y empezó a funcionar allí la Escuela Nicolás Ulloa, la que desapareció en 1938 para ser sustituída por la Escuela Cleto González Víquez, la que se localiza en la parte norte de la ciudad.
Parte de la casa de Ulloa se conserva actualmente y en ellas se ubica un restaurante; fue antes la residencia de don Domingo González y luego de sus hijas. Más tarde, hace que se localiza en la parte norte de la ciudad.
Parte de la casa de Ulloa se conserva actualmente y en ellas se ubica un restaurante; fue antes la residencia de don Domingo González y luedo de sus hijas. Más tarde, hace cerca de veinte años, fue vendida por un nieto de don Domingo al restaurante, el que todavía funciona allí.
El Lic. Alfredo González flores (1877-1962), Presidente de la República entre 1914 y 1917, residió en la casa de Solares y de Moya. Tras su matrimonio en 1922 emprendió a través de su padre, pues él se trasladó a Washington para defender los intereses de Costa Rica en un sonado pleito, la obrea de las reformas a la casa. Al regresar en 1923, se instaló allí hasta el año de su muerte.
Pasados algunos meses, fue alquilada para establecer en ella un restaurante, pero por presión popular, esta propiedad fue adquirida por el Estado en 1974. Más tarde la misma fue restaurada y tras ello se ubicó la Casa de la Cultura de Heredia. Nada más adecuado que un lugar de tanta tradición en la comunidad, reflejo de un pasado señorial y cargado de historia vía de la ciudad y del país pertenezca al Estado y esté hoy abierto al público.
Por decreto de 2 de noviembre de 1974, este edificio fue declarado Monumento Nacional. ( ahi, se realiza actualmente una exposicion de fotografias de la Heredia del siglo XIX).
Liceo de Heredia
En 1870, la Municipalidad de Heredia se interesó en establecer un centro de educación secundaria en nuestra provincia. Este inició sus labores con el nombre de Colegio de Heredia el 15 de agosto de 1870, bajo la dirección del Dr. José Domingo de Obaldía, oriundo de Panamá. Funcionó en una casa que se alquiló de don Pedro Zamora, pero se cerró por falta de recursos económicos.
En 1875 se abre nuevamente este colegio, ahora con el nombre de San Agustín y funcionó en una casa que cedió gratuitamente don Braulio Morales. También tuvo que cerrarse en 1880 por falta de medios económicos de la municipalidad.
A partir del primero de febrero de 1884 y en 1897, se abre y se cierra en ambas oportunidades de nuevo, permaneciendo cerrado ahsta 1904. En este año, se reúnen vecinos distinguidos de Heredia y solicitan la reapertura del colegio.
Se apela al gobierno para que conjuntamente con la municipalidad subvencionen este centro de enseñanza. Así el 29 de diciembre de 1904, el gobernado de la provincia, don Joaquín Gutiérrez Córdoba y la señorita Anita Roy Lordy Pundy, firmaron el contrato deonde la municipalidad adquiere una vieja casona de dos plantas, que había sido construida en 1882, y en el mismo lugar que hoy alberga al Liceo de Heredia.
El 4 de setiembre de 1905, siendo don Luis Felipe González Flores secretario del colegio San Agustín, recibe gran cantidad de papelería para el colegio con el membrete de "Liceo de Heredia". Ante esta situación la municipalidad aprueba una moción para cambiarle el nombre. El primer director del Liceo fue don Roberto Brenes Mesén, de 1905 a 1908.
Es muy importante señalar dos acontecimientos sucedidos en el Liceo de Heredia den 1907: La coeducación y al enseñanza de las teorías revolucionarias de Carlos Darwin, ambas por primera vez en Costa Rica. La primera graduación mixta (hombres y mujeres) de bachilleres fue en 1911.
A partir del 1909, don Carlos Gagini ocupa el cargo de directo del Liceo de Heredia.
En 1914 llega a la presidencia de la República el Lic. Alfredo González Flores y nombra como subsecretario de Estado a su hermano, don Luis Felipe González. Ambos, con profunda fe en la misión redentora de le educación, redactan el Decreto N. 10 del 28 de noviembre de 1914, que dice:
"Art1. Suprímese El Liceo de Heredia y establécese en su lugar, en la misma ciudad, la Escuela Normal para varones y señoritas".
El 2 de agosto de 1915, la Escuela Normal de Costa Rica deja el local don hoy funciona la Escuela Braulio Morales, para instalarse en su propio edificio que aún no estaba concluído. Este es el que actualmente ocupa el Liceo de Heredia, con ampliaciones hechas en años posteriores.
En 1950 hay un deseo manifiesto de la Universidad de Costa Rica por trasladar la escuela de Pedagogía a San José, acción que motivo a diputados heredianos a presentar dos proyectos de ley, uno para legalizar la existencia de la Escuela Normal de Costa Rica, Art 2. Dicha sección se denominará Liceo de Heredia y otorgará el grado de Bachiller en Ciencias y Letras.
El edificio del Liceo de Heredia fue declarado monumento histórico cultura el 4 de agosto de 1977, siendo presidente de la república el Lic. Daniel Oduber.
El Liceo de Heredia que a lo largo de sus ilustres 95 años ha consagrado bajo su maternal protección a esa inquieta pero pujante juventud herediana mostrándoles desinteresadamente las verdades sendas del saer, de la paz, de la justicia y la libertad en el fangoso devenir de la vida; a todos aquellos heredianos que en sus añosos pasillo inundados de gratos recuerdos y que en sus amplias aulas atentos iluminaron su destino. A los muchachos que sus claros ojos, el brillo de un reflejo del amor brotó; y a los que la tentación fogosa de deslizarse por el pasamanos de madera de la escala principal, muchos minutosde airados consejos y forjados reproches el director brindó.
Sería injusto borrar de su recuerdo, porque para los heredianos ha sido como una madre amorosa que los ha visto crecer. Sus paredes, sus pisos, sus aulas y salones, aquellas hermosas escalas y su majestuosa Sala Magna. Cuántas cosas podrían decir ?. Tal vez hablarían de los roncos murmullos de Gabriela Mistral o de los altos tonos de un Víctor Raúl Haya de la Torres; y por qué no del narra4r pausado de un Jacinto Benavente que alguna vez sus voces el alumnado dejaron sentir. Aquel gran hombre de sencilla digura que al morir comenzó a vivir en el corazón de toda una generación, ese hombre llamado Omar Dengo. El Liceo ha sido para la ciudad de Heredia como su más fino prendedor de domingo, ha sido un centro cultural por excelencia.
Es un hecho conocido por la humanidad el de los derechos de la mujer, movmiento justo y necesario para todos. Y es hasta ahí donde llegan las profundas raíces de ese viejo Liceo de Heredia, fue allá por el año 1907 que un mutuo acuerdo de su entonces director don Robreto Brenes Mesén y el profesor José María Orozcoy Casorla dieron por finalizada una gran población campesina; ellos con su gran ingenio y decisión instauraron con una mirada futurista, firme y constante la coeducación o enseñanza mixta por primera vez en Costa Rica; esto trajo consigo la gran oportunidad de que muchas mujeres pudiesen estudiar en las mismas condiciones y aptitudes que los hombres, dando paso al normal profesionalismo de la mujeres en carreras tradicionalmente exclusivas para hombres.
"Brenes Mesén y Orozco Casoria fueron los primeros defensores de lso derechos de la mujer en Costa Rica y el Liceo de Heredia el decano de los colegios mixtos del país" ( las funciones del liceo, continuan hoy dia).
Iglesia central
Parroquia de la Inmaculada Concepción, fue el primer templo que se levantó en Heredia, construído en 1704, debió ser modesto como el que existió antes en el paraje de Alvirilla o Lagunilla (de horcones de guachipelín y techo de paja). Unos cuatro o cinco años más tarde se promovía la construcción de otro mejor, levantado esta vez con paredes de adobe y techo de teja; tenía una longitud de cincueta varas de largo, por catorce de ancho. En julio de 1734 la iglesia fue elevada a parroquia independiente.
El día 31 de octubre de 1796 se colocó la primera piedra del nuevo templo que dispusieron los heredianos construir, el cual es el que actualmente existe. No sabemos fecha exacta de cuando fue terminada la edificación del templo parroquial, pero ha de haber sido por allí de 1806 o 1807.
El aspecto pesado y volumétrico del templo, proclama a todos el fervor cristiano y aristocrático orgullo de quienes la proyectaron y levantaron. El tamaño del monumento era además el símbolo de orgullo urbano del vecindario, dado que estaba ubicado en el verdadero centro de la ciudad. Cerca de él y alrededor de la plaza, se hallaba el cabildo y más tarde habrían de levantarse además, las mejores casas de Heredia. Hay visión de futuro en la grandeza del templo, y la obra expresa a la vez las dimensiones de la fe al servicio de Dios, de los heredianos de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Las altas torres que acogen las campanas, eran para procurar hacer llegar lo más lejos posible el mensaje de convocatoria a los oficios divinos, a fiestas y a los duelos.
El templo fue declarado Monumento Nacional el 24 de mayo de 1963. ( ha visto una larga historia en de muchos y muchas heredianas y tambien es la iglesia donde me bautizaron).
ORGULLOSAMENTE HEREDIANA, AMANTE DE LOS HELADOS DE SORBETERA, CAMINAR POR MEDIA CALLE, HEREDERA DE LA CUNA SACRA DE GRANDES PRESIDENTES, EDUCADORES Y PENSADORES DE LA HISTORIA DE COSTA RICA, DE GENTE AMABLE Y LLENA DE CAFETALES ASI ES MI HEREDIA!!!